Palabras clave:
Didáctica, ciencias de la educación, representaciones sociales, concepciones de los alumnos, formación histórica, pedagogía, investigación, constructivosmo, situación-problema.
Propuestas:
Las prácticas con las que se transmite el conocimiento.
Prácticas explicativas que no toman en cuenta los conocimientos iniciados del sujeto-discente.
Prácticas que se apresuan a dar respuesta a preguntas que no existen.
Prácticas que se inclinan por la reproducción de prácticas trasmisoras.
Etapas para un saber nuevo
a) Toma de conciencia del niño de los conocimientos previos.
b) Confronntación de una situación problema
c) Destrucción o reconstrucción de nuevas representaciones.
d) Metacognición de los procesos del niño
Papel del profesor
a) Prever una situación
b)Analizar las representaciones
c) Elaborar una situación
d) Movilizar materiales (disonancia cognitiva)
Sin embargo un trabajo previo de las representaciones de los alumnos, persisten las antiguas representaciones.
Los docentes no han sido formados para reflexionar sobre conceptos generales y trasdisciplinares o históricos.
Conclusiones
1) Que en los libros de texto y la clase se diera una pluralidad de puntos de vista y de interpretaciones.
2) El discente no es una página en blanco y participa en la pluralidad de puntos de vista. El docente debería tanto conocer los conceptos que enseña como tomar en cuenta las representaciones de sus alumnos
3) No ignorar sus representaciones y los que le proporcionan los materiales que utiliza.
4) La nueva formación ha aportado su granito de arena con la estrategia de la misión. Crea una situación en la que el alumno lee para hacer.
5) La enseñanza de la primaria permita construir un pensamiento crítico al tiempo que transmitir conocimiento y un patrimonio central
La didáctica de la historia
1) Haya más interés por la pedagogía concreta (que no se conforme con acumular constataciones).
2) Sea más especulativa, imaginando modelos didácticos (situación-problema)
El punto de partida es que un cheque en las concepciones de los alumnos provoca un conflicto cognitivo, los alumnos van a tener que movilizar sus propios esquemas y representaciones.
La formalización de las representaciones se hagan sin reserva, sin autocensura, sin temores, juicios negativos de los compañeros o profesor para permitir una relación con el error.
Entradas populares
-
El edublog es un diario electronico, una bitacora que tiene como objetivo ser una herramienta de uso en el campo de la educación, es una her...
-
Revolucion View more presentations from magdamagdita .
-
Las formas tradicionales de estudiar la historia. Formas tradicionales de estudiar la historia * El anecdotismo Presta una atención esp...
-
Palabras clave: Didáctica, ciencias de la educación, representaciones sociales, concepciones de los alumnos, formación histórica, pedagogía...
-
Reseña de un acercamiento y una revelación reconocer que las cosas, los conceptos el conocimiento no se ha inventado de la nada, surgen de u...
-
El artículo expresa la descripción del método didáctico en historia denominado "situación problema" trata de como los profesores p...
-
1. ¿Por qué aprender historia? Porqué nos sirve para conocer nuestra pasado, poder modificar nuestro presente para mejorar nuestro futuro. ...
-
Historia reforma View more presentations from magdamagdita .
Mostrando entradas con la etiqueta SESION UNO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SESION UNO. Mostrar todas las entradas
viernes, 3 de junio de 2011
Innovar para diversificar y favorecer el aprendizaje histórico mediante entornos virtuales
Las formas tradicionales de estudiar la historia.
Formas tradicionales de estudiar la historia
* El anecdotismo
Presta una atención especial a acciones de la vida cotidiana en cuanto a su importancia y trascendencia histórica.
* El heroicismo
Muy propio de la educación básica y los discursos políticos en el afán de poner prototipos de compartimientos.
*Las efemérides
Es decir ver la historia a través de conmemoraciones sociales de diversa índole. Por desgracia este tipo de tratamientos tienden a caer en la banalidad, la enajenación de lo histórico.
*El dogmatismo
Creencias tradicionales usualmente propiciadas por quienes ejercen el poder.
*El privilegio del verbalismo
Que se caracteriza por la ausencia de recursos para el aprendizaje más allá de la palabra.
*El maniqueísmo
La manía de prejuzgar y clasificar a los personajes históricos entre buenos y malos.
*El cronologismo
En el que se privilegian los tiempos con su periodización y sus fechas como marcas históricas por la trascendencia de los hechos ocurridos en esos días.
En general, se puede decir que los diferentes tratamientos para la enseñanza de la historia, aún cuando intentan desarrollarse con seriedad académica van encausados más hacia la homogeneidad en los contenidos y los modos de enseñar y evaluar lo aprendido.
Con respeto a las prácticas educativas tradicionales y la necesidad de su innovación, es recomendable hacerse preguntas como ¿qué es valioso y vale la pena recuperarlo y fortalecerlo? ¿qué es necesario desechar? y ¿qué innovar y cómo hacerlo?
La historia ¿para qué?
Muchas veces, la respuesta a dicha interrogante simplemente puede ser una búsqueda y difusión de información para consolidar la identiddad.
Más allá de las luchas por el poder, es posible que otros vean en la historia un instrumento para la formación nacionalistas o la educación para la paz, la convivencia, la democracia y la vida ciudadana.
Como la historia pretende ser vista solo como objeto de estudio académico, el énfasis suele hacerse en el pensar históricamente la fundamentación histórica de los estudios, el análisis científico de las evidencias históricas y la institucionalización de los procesos docentes y de investigación.
Formas tradicionales de estudiar la historia
* El anecdotismo
Presta una atención especial a acciones de la vida cotidiana en cuanto a su importancia y trascendencia histórica.
* El heroicismo
Muy propio de la educación básica y los discursos políticos en el afán de poner prototipos de compartimientos.
*Las efemérides
Es decir ver la historia a través de conmemoraciones sociales de diversa índole. Por desgracia este tipo de tratamientos tienden a caer en la banalidad, la enajenación de lo histórico.
*El dogmatismo
Creencias tradicionales usualmente propiciadas por quienes ejercen el poder.
*El privilegio del verbalismo
Que se caracteriza por la ausencia de recursos para el aprendizaje más allá de la palabra.
*El maniqueísmo
La manía de prejuzgar y clasificar a los personajes históricos entre buenos y malos.
*El cronologismo
En el que se privilegian los tiempos con su periodización y sus fechas como marcas históricas por la trascendencia de los hechos ocurridos en esos días.
En general, se puede decir que los diferentes tratamientos para la enseñanza de la historia, aún cuando intentan desarrollarse con seriedad académica van encausados más hacia la homogeneidad en los contenidos y los modos de enseñar y evaluar lo aprendido.
Con respeto a las prácticas educativas tradicionales y la necesidad de su innovación, es recomendable hacerse preguntas como ¿qué es valioso y vale la pena recuperarlo y fortalecerlo? ¿qué es necesario desechar? y ¿qué innovar y cómo hacerlo?
La historia ¿para qué?
Muchas veces, la respuesta a dicha interrogante simplemente puede ser una búsqueda y difusión de información para consolidar la identiddad.
Más allá de las luchas por el poder, es posible que otros vean en la historia un instrumento para la formación nacionalistas o la educación para la paz, la convivencia, la democracia y la vida ciudadana.
Como la historia pretende ser vista solo como objeto de estudio académico, el énfasis suele hacerse en el pensar históricamente la fundamentación histórica de los estudios, el análisis científico de las evidencias históricas y la institucionalización de los procesos docentes y de investigación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)